martes, 19 de febrero de 2008

ARAGUA





El estado Aragua está localizado en el norte central de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al este con los Estados Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste limita con el estado Carabobo. El nombre de este estado es un vocablo indígena de origen Cumanagoto (Caribe), con que se denomina al Chaguaramo, palma de tronco hinchado y de tipo ornamental típica de Venezuela.

Entre las principales atracciones turísticas se encuentran sus llanuras y selvas además de atractivas playas caribeñas. Las más populares son Cata y Choroni, el parque nacional "Henry Pittier" y la Colonia Tovar.

Datos generales

Estado o dependencia:Aragua.Temperatura promedio:27 grados centígrados.Situación geográfica:Ubicada en la región central del país.

Situación limítrofe:El estado Aragua, donde se ubica la ciudad de Maracay, limita:al Norte, con el mar Caribeal Sur, con el estado Guáricoal Este, con el estado Miranda y Distrito Federaly al Oeste, con el estado Carabobo.

Superficie:El estado Aragua tiene 7.014 Km2.

MARACAY







En el estado Aragua, a unos 100 kilómetros al oeste de Caracas, se encuentra Maracay, también conocida como la "Ciudad Jardín". Es una ciudad muy agradable, con numerosos árboles y donde muchas avenidas tienen frondosos árboles o bellos jardines en el medio.

Población:Actualmente, Maracay tiene aproximadamente 477.000 habitantes y un estimado de casi 850.000 para su área metropolitana; Turmero (180.000); El Limón (90.000); La Victoria (77.000): Cagua (73.000) y Villa de Cura (51.000).Descripción:Al pie de la Cordillera de la Costa se encuentra la Ciudad Jardín de Venezuela: Maracay.Un jaguar de bronce custodia la entrada con la siguiente inscripción: “Maracay es encrucijada de todos los caminos y rosa de los vientos abierta a todas las voluntades”.

Está situada privilegiadamente en el importante eje económico Tejerías – Puerto Cabello y la atraviesa la Autopista Regional del Centro: principal arteria vial que une a Caracas con Valencia.Es la cuna de la aviación venezolana, seno de la escuela primigenia de la Fuerza Armada Nacional, cantera de toreros, reconocida zona industrial e importante centro cultural por su cantidad de museos (la mayor del interior del país). Además, tiene importantes iconos arquitectónicos tales como la Maestranza César Girón, la Plaza Bolívar más grande del país, el palacio de gobierno del Estado Aragua (antiguo Hotel Jardín) y la Torre

El Aragüeño: El edificio más alto del interior.La ciudad está marcada por dos importantes ríos: El Limón y El Castaño. Quien la visite se sentirá acompañado por su brisa cálida Y envuelto por su vocación cultural, ecológica, militar, industrial y universitaria.Actividad económica:Los principales cultivos de la región aragüeña fueron el añil, el tabaco y la caña de azúcar. En 1777, se siembra por primera vez en estos valles el añil, cultivo que le daría importancia económica al lugar.Otro cultivo de gran importancia en la región son los cacaotales: principalmente en las zonas de Ocumare, Choroní y Chuao; consagrándose como uno de los mejores del mundo.
Grandes haciendas con plantaciones de caña de azúcar, café, cacao y maíz, fueron los gérmenes de poblaciones como El Consejo, San Mateo, La Victoria, Cagua, Turmero, Palo Negro, Santa Cruz y Maracay.En el gobierno del Benemérito Juan Vicente Gómez comenzó la preocupación industrial.Actualmente; la actividad industrial y comercial de Maracay es una de las más importantes de la región central del país.

Costas de Aragua



Choroni













Bahía de Cata









Ocumare




LA VICTORIA



La Victoria, ciudad en el estado Aragua de Venezuela, capital del municipio José Félix Ribas. Se emplaza a 550 m de altitud entre las riberas de los ríos Aragua y Calanche en la Cordillera de la Costa. Situada junto a la autopista que une Caracas con Valencia y en encrucijada de carreteras a Colonia Tovar y a los llanos centrales. Desde la década de 1960 se ha desarrollado por la instalación de numerosas industrias metalmecánicas, alimenticias y diversas manufacturas livianas, lo que acarreó un gran crecimiento demográfico conduciendo a la conformación de una conurbación múltiple en las ciudades de Las Tejerías, El Consejo y San Mateo.




COLONIA TOVAR


El día 17 de Septiembre de 1840, durante el segundo período del Gobierno del General José Antonio Páez; envió, el entonces Ministro de Relaciones Interiores, Doctor Ángel Quintero, una carta al Coronel Agustín Codazzi, residente en Francia. En dicha carta, el Ministro Quintero solicitaba a Codazzi información “sobre terrenos incultos, propios para fundar pueblos y empresas de agricultura, minerías y otras industrias de fácil desarrollo, a fin de propiciar la traída de emigrantes europeos”.


Entre la carta de Ángel Quintero y la llegada del primer grupo de inmigrantes a la Colonia Tovar, fue necesario un gran esfuerzo de consultas, gestiones oficiales y exploraciones por parte de Codazzi, en las cuales intervinieron personas de todas las clases sociales.Todo ese esfuerzo hizo posible que un contingente de familias, en su mayoría alemanas, pudieran establecerse en este hermoso y alto valle donde nace el río Tuy, y hacer de él su morada definitiva y la de sus descendientes, uniendo su futuro al de Venezuela.Más del 90% de la inmigración original de la Colonia Tovar provino de la región de Kaiserstuhl, dentro del Gran Ducado de Baden, situado al suroeste de Alemania.


Turmero, ciudad del estado Aragua en Venezuela, capital del municipio Santiago Mariño. Situada a 466 m de altitud en las riberas del río Turmero, tributario del lago de Valencia. Emplazada en la vieja carretera entre Maracay y Caracas, se beneficia de la moderna red vial de la región central, con la autopista a Maracay, con la cual ha formado una conurbación. Se desarrolló por los cultivos de tabaco, caña de azúcar y algodón. A partir de la década de 1960, cuando tenía 7.639 habitantes, comenzó un despegue industrial que la llevó a 111.186 habitantes en 1981. Cuenta con amplias zonas industriales de factorías metalmecánicas, textiles y procesadoras de alimentos.


CAGUA

Cagua, ciudad de Venezuela situada en el estado Aragua, capital del municipio Sucre. Situada a 458 m de altitud, en el valle del río Aragua. En sus entornos, en la Encrucijada, se produce el importante empalme de la autopista y la carretera que une Caracas con Maracay y la de los llanos. Se desarrolló tradicionalmente por cultivos de caña de azúcar, maíz y tabaco. Predominan las actividades industriales metalmecánicas y de procesamiento de alimentos, junto a funciones comerciales y bancarias. Se estructuró en 1620 como pueblo de indios denominado Cagua la Vieja, siendo trasladado en 1622 a su actual sitio con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Cagua, cambiándose la designación a San Joseph de Cagua en el siglo XVIII, imponiéndose ulteriormente el topónimo de Cagua.
Reseña Histórica

El nombre de Cagua, capital del Municipio Sucre en el Estado Aragua, se deriva de la voz cumanagota "cahiua": caracol. Según el diccionario de Historia de Venezuela, el 26 de noviembre de 1620, el Teniente Gobernador "Pedro José Gutiérrez de Lugo" y el Vicario General Presbítero "Gabriel de Mendoza", en nombre del Gobernador "Francisco de la Hoz Berrío" y el Obispo "Gonzalo de Angulo", respectivamente, fundaron el pueblo de indios de doctrina de San Joseph de Cagua en la quebrada o sitio del Cacique Caguacao, llamado también sitio de Maraca, con las encomiendas del Capitán "Garci González de Silva" y del Sargento Mayor "Baltasar de Silva".

Según las remembranzas históricas de Cagua, el 29 de noviembre de 1620 se eleva a la Parroquia Eclesiástica la Encomienda del Conquistador Garci González de Silva, con el nombre de San José de Cagua, por el Presbitero Gabriel de Mendoza, en los terrenos que hoy ocupa la Hacienda Agropecuaria Casupito, y seis años más tarde se mudan a esta amplia sabana a los pies del Cerro El Empalao, donde aún permanece.

Cumpliendo con los requisitos exigidos por la Corona Española en los pueblos que fundaron en América, se trazan los terrenos que asignarían a la Iglesia, Casa del Cura doctrinero (hoy Casa Parroquial), el Cuartel (actual Prefectura y Comandancia de la Policía) y la Plaza Mayor (actualmente Plaza Sucre).

En 1626, el pueblo fue mudado a la sabana de Cagua a orillas del río Aragua. La razón de la mudanza fue la escasez de agua en el sitio original, que se llamó desde entonces Pueblo Viejo. En 1676 el Obispo "Antonio González de Acuña" construyó la iglesia y la declaró parroquia.
En septiembre de 1728, la Casa Guipuzcoana era una edificación donde funcionaba una compañía dedicada a través de un arrendamiento en Venezuela, a perseguir el comercio ilimito en la producción del cacao. 274 años después pasó a convertirse en una estructura que bajo el sistema de autogestión, realiza actividades educativas, recreativas y mayormente culturales, en las que participan no solo la comunidad de la ciudad de Cagua, sino del país y mundo entero, como el caso de las pintoras Neisan Santa María, Mireya Granados, Noris Morales y Maribel Araudy, quienes recientemente llegaron de zonas como Puerto Ordaz y España, para exponer sus obras.

Los Borbones copiaron de Holanda la útil experiencia de sociedades mercantiles para ayudar a la explotación Colonial. Así, en septiembre de 1728 se firma el contrato que no es mas que el arrendamiento de Venezuela, entre cuyas cláusulas está perseguir el contrabando ilícito ya que dos tercios de la producción cacaotera salía de modo ilegal.

En 1764, Joseph Luis de Cisneros decía que las harinas de Cagua eran de excelente calidad; se tienen noticias de que el trigo era cultivado desde mediados del Siglo XVII. También, el auge del cacao hizo que la Compañía Guipuzcoana tuviera en Cagua una de sus oficinas. En 1778 se comenzó a cultivar en grandes cantidades el añil y en 1782 el algodón, que inician una época de prosperidad para Cagua. A partir del 2 de junio de 1781 ya era cabeza de todos los pueblos del Valle de Aragua y se daba con abundancia el arroz, algodón, caña de azúcar, cacao, maíz, plátano, tabaco y yuca por ser los suelos muy fértiles.

En el año de 1876, se funda en el entonces llamado Municipio Cagua la primera industria, que llevo por nombre Aserradero al Vapor Toro Hermanos, propiedad de los hermanos Luis y Ernesto Toro Rasco. El complejo industrial lo construían, Aserradero, Fabrica de Escobas, Moliendas de Café y Maíz, Herrería y Carpintería, para ese entonces con las más modernas máquinas.

En el año 1940, se establece en el pueblo la segunda industria en la calle Comercio con Sabana Larga, para la elaboración y envasado de embutidos, fabricando salchichas, jamones y envasaban pimientos morrones, fue la primera factoría local en utilizar mano de obra femenina a la que cancelaban dos bolívares diarios. En el siglo XX pasó de ser una población agrícola a convertirse en la segunda ciudad del estado, debido a la gran concentración de empresas e industrias y a la consiguiente afluencia poblacional. Predominan las industrias manufactureras de aluminio, envases metálicos, textiles, vajillas, electrodomésticos, electrónica y alimentos procesados.

VILLA DE CURA


Villa de Cura: Otro Bolívar en la Historia de Aragua, tiene fecha 6 de marzo de 1717 la solicitud de permiso del Teniente General Don Juan de Bolívar de Martínez y Villegas al Gobernador de la Provincia de Venezuela para fundar a sus expensasen una Villa de españoles en el Valle de Cura, cuyas tierras eran de su propiedad. Bolívar obtiene una respuesta aprobatoria del Rey Felipe V, el 25 de mayo de 1722. Esa quedó como la fecha de la fundación de Villa de Cura. El pueblo fue bautizado San Luís en honor al hijo del Rey quien heredó el trono con el trono de Luís V. Juan de Bolívar y Martínez de Villegas quedó con la prerrogativa de Capitán Fundador, como correspondía según las leyes de Indias. El fundador de Villa de Cura fue el primer de la estirpe nacido en Aragua, abuelo del que llegaría a ser Libertador.


La Iglesia Matriz de Villa de Cura: Consagrada a San Luís Rey de Francia, el Templo de Villa de Cura ofrece hoy una apariencia muy distinta a la que fue progresivamente mostrando desde los tiempos de la fundación. El Obispo Mariano Martí la describió por su visita de 1780, cuando ya necesitaba algunas reparaciones. Del siglo XIX datan las torres que fueron construidas por orden del entonces presidente provincial el cronista Francisco Tosta García y fueron inauguradas con la nueva fachada neoclásica que se estilaba para la época, el 29 de abril de 1885. Por el año de 1894 le construyeron la torre en la que alojaron el reloj proveniente de otro templo caraqueño. En una cripta del templo está enterrado el corneta del Libertador Capitán Juan de Dios Agraz. La Iglesia fue decretada monumento histórico nacional en 1960.


Casa del Santo o de Bóves: Este inmueble que data del siglo XVIII ha sido testigo de algunos acontecimientos históricos de Villa de Cura y hoy es la sede de la imagen Bicentenaria del Santo Sepulcro, al cual es motivo de gran devoción regional y nacional.. En tiempos de la guerra a muerte la casa fue usada con sus hordas realistas, por el sanguinario caudillo Asturiano, José Tomás Bóves. Es un lugar muy visitado por los peregrinos de la venerada imagen católica.
Procesión del Santo Sepulcro: El viernes de Semana Santa ocurre en Villa de Cura una masiva manifestación de fe religiosa durante la procesión del santo Sepulcro, la imagen que atrae peregrinos de diferentes partes del país, con cita a una admirable devoción de parte de creyentes y fieles que ruegan y pagan sus promesas.


La Plaza Miranda: Es el lugar de gran Tradición donde se reúnen los villacuranos. Una amable peña de contertulios ejercita la memoria de la comunidad y la crónica de los acontecimientos parroquiales. La Plaza luce faroles de pie y una reja que fueron donados por el presidente Juaquín Crespo. En 1895 fue inaugurado el bronce pedestre del generalísimo Francisco de Miranda.


El Férrtil Valle de Tucutunemo: Las tierras originalmente escogidas por el Bolívar fundador eran áridas. La fertilidad estaba muy cerca en el Valle que forma el Río Tucutunemo que baja de las montañas al norte. Pronto se convirtieron en tierras de labranza, hasta hoy que es el granero de Aragua donde se producen frutos y semillas. Por la actividad agropecuaria ha surgido la necesidad de esparcimiento y descanso para la población trabajadora y también para visitantes y vecinos de la propia Villa de Cura. Así las comunidades de Ancón el Cortijo Las Tunita y Los Bagres ofrecen una alternativa vacacional de ambiente rural muy próximo a los centros poblados. La carretera del Valle de Tucutunemo se comunica también con las comunidades del Sur del Municipio Ribas y del norte de san Sebastián, es decir con Pao de Zarate y el Nicual.


Embalse de Tierra Blanca: En la carretera Nacional de Villa de Cura a San Juan de Los Morros se encuentra un corto desvío que conduce al Embalse de Tierra Blanca. Es una dependencia nacional de los recursos del Ministerio del Ambiente. El ente gubernamental habilitó algunas comodidades para recibir visitantes que pueden disfrutar la natación, la pesca y los paseos en botes a remos. También hay espacios para ejercicios aeróbicos, deportes y parque infantil, hay servicios de estacionamiento, sanitarios, duchas y restaurante.


Samán de Las Minas: Un bello ejemplar del árbol emblemático de Aragua puede apreciarse en la carretera Cagua-Villa de Cura en el sitio de Las Minas se estima una edad de 600 años y exhibe su amplia fronda en medio de paisaje de campo. El lugar fue bautizado como Parque Ramón Sosa Montes de Oca, poeta aragueño.


Talabarterías de Fama: El trabajo artesanal de cuero confirma la vocación llanera d e villa de Cura y le otorga prestigio nacional e internacional. La actividad nación en la comunidad vecina de las Guasduas y es tradición que han heredado varias generaciones de hábiles maestros en el repujado del cuero y admirable diseño. La confección de indumentaria para jinetes y de aperos para bestias de montura y arreos pervive en la tradición del pueblo que con razón conserva el nombre de la puerta del llano.


Alpargatas de abolengo: Otro vestigio de la tradición artesanal que pervive en Villa de Cura es la pequeña industria de la alpargatería. El nombre de este popular calzado parece de origen árabe por las cuatro vocales que se repiten en sus cuatro sílabas. Lo que si parece cierto es que fueron introducidas en Venezuela por los emigrantes canarios. Los visitantes siguen adquiriendo alpargatas porque son muy cómodas livianas y definitivamente venezolanas.

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES







Hacia el final del siglo XVI, corría el año de 1584, ya estaba en marcha la Conquista del Centro de Venezuela y se hizo necesario la instalación de uno o dos poblados a la entrada de los llanos, que sirviera como punto de apoyo para la penetración en esa extensa zona del país.



Fue designado para realizar la prosapia el Capitán Sebastián Díaz de Alfaro, español, nativo de Sanlùcar de Barrameda y procedente de hidalga familia. Lo acreditaba para ello su indiscutible experiencia acompañando a Diego de Losada en la conquista de los indios caracas.
Después de organizada la expedición partió Díaz de Alfaro desde la ciudad capital, junto algunos vecinos y soldados, paso por las Sabanetas de Ocumare y junto todo el campo, llegando a las riberas del río Tuy. Allí funda el primer poblado, el cual llamo San Juan de la Paz en la provincia de los indios Tomusas.



De allí y siguiendo rumbo sur llego a las provincias de los indios Quiriquires y Aruacos, en el valle de Buena Vista cercano al río Memo.



El 6 de enero de 1585 funda entonces el segundo poblado, la ciudad de San Sebastián de los Reyes en dicho sitio, al que denominaron Curabe, y tal como quedo asentado en el acta de fundación.



El lugar se encuentra en las adyacencias de los ríos Memo y Orituco a 139 grados en dirección noreste a donde se ubica la población actual. En aquel entonces eran 35 vecinos encomenderos y mas de 20 sin encomienda, los que llegaron con la aventura pobladora. Sus descendientes luego poblaron la inmensa llanura estableciendo hatos y fundos, que algún día serian pueblos, villas y ciudades.

SAN FRANCISCO DE ASIS



San Francisco de Asís previamente se llamó Garabato, luego adoptó el nombre de Valero y posteriormente el 29 de agosto de 1872 se emite el auto de erección parroquial y se le da por nombre Alcántara, esto en honor al General Linares Alcántara presidente del estado, cuando este falleció y su nombre fue escarnecido en los nuevos gobiernos Guzmancistas, se le cambió por el definitivo de San Francisco de Asís como se le conoce hoy.

San Francisco de Asís es un pueblo que en la actualidad se dedica a la cria y venta de Conejos, gran parte de sus habitantes distribuyen este producto bajo en grasas y poco accesible en otras localidades. En el mes de Abril se celebra la Feria Internacional del Conejo donde se disponen de más de 100 suculentos platos de conejo.
Esta población celebra sus Fiestas Patronales el día 4 de Octubre, donde es costumbre la tradicional Procesión al Santo Patrón San Francisco de Asís. También se realizan exhibiciones y se cuenta con la visita de artistas internacionales y Nacionales para la celebración de estas fiestas.

MAGDALENO


Esta población se encuentra a tan solo 20 minutos de la Ciudad de Maracay, Estado Aragua y a hora y media de Caracas, usted solo debe tomar la Autopista Regional del Centro bajar en el peaje de Palo Negro, en la conocida redoma del Avión, siga a mano derecha e iniciara un recorrido maravilloso por una carretera colmada de restaurantes, árboles, fincas y cañaverales que lo adentrarán en un clima tropical de sabana fusionado con la calidez de su gente, además es propicia la ocasión para admirar el bello paisaje del Lago de Valencia o de Tacarigua.


Entre los pobladores de Magdaleno hay excelentes artesanos y con mas de 40 años de experiencia elaborando artesanalmente cestas y muebles, manteniendo vivo los conocimientos adquiridos de aquellos técnicos traídos de Puerto Rico en la década del 50 por Eugenio Mendoza con el fin de enseñar a mujeres a procesar esta fibra.


En sus estrechas calles, se encontrará con los más variados estilos y modelos de muebles en madera o hierro forjado en estilos rústicos o clásicos, aquí usted conocerá verdaderos artistas que moldean con sus propias manos materiales como la arcilla, la enea, la madera, el vidrio y el hierro, sin duda será un recorrido muy interesante.


Doscientos quince años de historia representan tiempos difíciles entre epidemias, guerras, cambios políticos y promesas incumplidas, pero también significa esfuerzo, trabajo, experiencia, tradición, costumbres y fe en un futuro mejor, hoy sus más de 25.000 habitantes así lo demuestran al presentarnos con mucho valor cada una de sus obras.